Medicinas que hablan: interfases de conocimiento en la Amazonía peruana
Etnobotánica y terapéutica intercultural: la experiencia del Dr. Jacques Mabit, fundador del Centro Takiwasi en Tarapoto, Perú.
Tema: Etnobotánica, legitimidad terapéutica y política del conocimiento en la medicina amazónica. Tiempo de lectura: 7 minutos
Como parte de nuestro ciclo de presentaciones sobre enfoques plurales del cuidado, realizaremos una conversación pública grabada con el Dr. Jacques Mabit, fundador del Centro Takiwasi en Tarapoto, Perú. La sesión abordará la historia de la institución, su posicionamiento en la intersección entre la psicoterapia clínica y la medicina tradicional amazónica, y las tensiones epistemológicas que conlleva esta convergencia. Al finalizar su intervención, se abrirá un espacio de preguntas y respuestas con las personas asistentes.
Día y hora: miércoles 7 de mayo a las 11 am (hora peruana)
18 pm (hora española)
Enlace: https://tinyurl.com/takiwasi-jacques
Fundado en 1992 en la región de San Martín, en la Alta Amazonía peruana, Takiwasi, significando La Casa que Canta en lengua quechua, es mucho más que un centro terapéutico. Es un lugar donde se entrecruzan el saber ancestral y la experimentación clínica, donde el uso ritual de la ayahuasca, las plantas maestras y los marcos espirituales conviven con estructuras formales de acompañamiento terapéutico. Reconocido legalmente como comunidad terapéutica por el Ministerio de Salud del Perú, el centro mantiene además un vínculo profundo con las tradiciones etnobotánicas locales.
Takiwasi ofrece tratamiento residencial para adicciones, retiros con plantas en régimen de dieta, y un enfoque integrado que combina la ingestión ritual, la purificación simbólica, el aislamiento y el acompañamiento psicoterapéutico. Su modelo opera en una interfaz cuidadosamente construida entre la cosmovisión amazónica y el lenguaje psicológico occidental, con un equipo multidisciplinar compuesto por médicos, psicólogos y sanadores tradicionales.
Los agentes terapéuticos centrales del centro son las plantas maestras: entidades botánicas comprendidas como dotadas de inteligencia, capacidad comunicativa y poder diagnóstico. Esta concepción se aleja radicalmente del reduccionismo farmacológico. El proceso terapéutico, especialmente en el marco de las dietas, se basa en el aislamiento, el ayuno, la restricción sensorial y la inmersión simbólica, con el objetivo de facilitar un encuentro con estas plantas desde una lógica relacional y no instrumental. El enfoque de Takiwasi no pretende una simple integración. Su apuesta es la construcción de un nuevo modelo de legitimidad terapéutica, que invite a las plantas a hablar y exija a la racionalidad científica aprender a escuchar. Las implicaciones para la atención en salud mental, la ética de la investigación y la soberanía cultural son profundas.
Esta actividad se desarrollará en castellano, será grabada y compartida tras revisión y aprobación por parte de las personas participantes. Se pondrá a disposición una versión subtitulada para facilitar su difusión internacional. El evento incluirá un espacio final de diálogo abierto con el público.
Puede consultarse más información sobre el Dr. Jacques Mabit y el Centro Takiwasi en su sitio oficial, https://takiwasi.com , asimismo, se recomienda la lectura del libro New Applications of Amazonian Indigenous Practices for Drug Addiction Treatment and Mental Health, de autoría del propio Dr. Mabit, que reúne textos sobre el modelo terapéutico del centro, reflexiones sobre el uso de la ayahuasca y la articulación de saberes medicinales indígenas en el abordaje de las adicciones. Diversos artículos científicos basados en el trabajo del centro están también disponibles en su web y han sido publicados en revistas académicas de reconocido prestigio.